Inicio / Start up

16 dic 2010

Wikileaks a debate: del periodismo al poder social

El interés causado por la revelación de documentos clasificados de la diplomacia norteamericana a través de la plataforma de filtraciones Wikileaks se hizo evidente la pasada noche del miércoles con la importante asistencia de alrededor de 750 personas al debate celebrado en CaixaForum sobre el impacto en el periodismo por este tipo de informaciones. La gente quiere saber cuáles serán las consecuencias del ya denominado por todos 'Cablegate' y quizá ese podría ser el punto de dispersión de la movilización ciudadana que, a juzgar por los no hechos, ahora está más pendiente de qué pasará con la plataforma de filtraciones que de reclamar a sus gobiernos responsabilidades.

Pantallas fuera del auditorio para que todo el público siguiera el debate C.M.
En este aspecto incidió Javier Moreno, director del único medio en lengua española que ha tenido acceso a los cables, El País, y que junto a Der Spiegel, The Guardian, Le Monde y New York Times ha ejercido como sujeto analítico de las comunicaciones que han puesto a temblar el sistema diplomático de las estados modernos: "Aquí no se descubre a uno, sino a muchos gobiernos engañando y mostrando otra cara a la  ofrecida públicamente a sus ciudadanos", subrayó Moreno.

La calidad y la capacidad de edición de un equipo "con colmillo" y la ampliación de la cobertura al área idiomática hispana fueron las razones por las que el medio de PRISA fue seleccionado para difundir los 250.000 documentos, según Moreno, quien admitió que en un principio no se incluía en el plan a Le Monde y a El País. Sin embargo, estos dos últimos insistieron para participar en una operación periodística sin precedentes cuyo principal motor, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, sigue detenido en Inglaterra por cometer presuntamente violación y abusos sexuales en Suecia. Moreno aclaró que Assange eligió a cinco grandes medios por "evitar las presiones para no publicar el material" que probablemente hubieran existido de haberse intentado difundir a través de un solo medio. 

El debate, que se alargó unas dos horas y que permitió la participación del público en la sala y a través de las redes sociales, dio pie a discutir el tratamiento de fuentes, los límites de la intimidad -o la publicidad- de cargos gubernamentales o las distintas legislaciones en cuanto al derecho a la información. En la mesa de debate también intercambiaron sus opiniones el único Pulitzer español y director de Periodismohumano.com,  Javier Bauluz, el subdirector de ABC, Borja Bergaereche, la directora de Informe Semanal (TVE) Alicia G. Montano y el corresponsal en Madrid para The Guardian, Giles Tremlett. Ignacio Escolar, director de Público intervino como moderador.

"Wikileaks es una vergüenza para los grandes medios"
Javier Bauluz, representante de un medio con enfoque de derechos humanos y una visión distinta de la empresa informativa, describió sin pelos en la lengua a Wikileaks como "una muy buena noticia para el periodismo y una vergüenza para los grandes medios que no se han hecho cargo de un trabajo que esta pequeña organización ha tenido que hacer por ellos". Así de rotundo definió Bauluz el fenómeno que, añadió, "cambia el ecosistema de la información". "El micrófono ya no está siempre en las mismas manos y surgen nuevos medios, como ProPublica, y hay muchos más actores", incidió el comunicador. 

Bergaereche se mostró partidario de un mínimo de secretismo en pro del sustento y la seguridad de los estados, no sin cuestionar "cuánto de secretismo necesitan las sociedades democráticas". El subdirector de ABC recordó que Assange es un "activista" cuyo objetivo es "un mundo transparente". El periodista hizo hincapié en la diferenciación de los medios periodísticos y Wikileaks y la necesidad de analizar y seleccionar la información en función de su necesidad o utilidad: "De Wikileaks me espero que publiquen los puteríos de Gürtel, pero no de un periódico".

'Collateral Murder'. Vídeo filtrado por Wikileaks antes de los papeles de EEUU 
y ya prácticamente relegado al olvido


"Racanería" periodística
Bergaereche fue tajante al asegurar que "el nivel de la racanería [de las empresas periodísticas] es muy grande" y reclamó la necesidad de "perder el complejo de citar a otros medios". El Mundo, segundo periódico en número de lectores de España y que prácticamente ha ignorado las filtraciones de Wikileaks, fue el gran ausente del coloquio, especialmente porque aunque no fue mencionado en ningún momento se criticó su comportamiento indirectamente: "Es difícil en España darle cancha a la información de otros periódicos por la mala cultura que hay de periodismo. He echado en falta más generosidad de otros periódicos, pero con sus lectores, no con El País", lamentó Moreno, rodeado únicamente de representantes de medios que sí se han hecho eco hasta ahora de las filtraciones en mayor o menor medida. 

En cuanto a la protección de fuentes, Moreno aseguró que este no es un caso especial y no se ha pretendido proteger altos cargos, sino que se ha tratado a las fuentes ejerciendo el mismo trato que en cualquier otra investigación: "Nos pidieron proteger a líderes árabes de Irán o de Arabia Saudí y no lo aceptamos", asegura el director de El País, quien se defendió de las críticas asegurando que "no existen criterios empresariales de ningún tipo" a la hora de seleccionar los cables. Por su parte, la directora de Informe Semanal señaló que "siempre ha habido un intermediario, una mano" transmisora de información para el profesional periodista: "Wikileaks no es periodismo, pero nos trae los medios para que otros lo hagamos, y aquí empieza el periodismo de verdad". 

Dependencia de Wikileaks 
El corresponsal Tremlett apuntó al "poder" de Wikileaks sobre el resto de actores informativos: "Hay un cambio en el balance del poder de los medios y dependemos de unos pocos... los que forman Wikileaks". El periodista de The Guardian argumentó que quizá "algún día habría que legislar y proteger mejor" en la red. 

Bauluz, por su parte, argumentó que "la manera de hacer periodismo no es esperar a que llegue una filtración sino salir a la calle a buscar una información" y destacó la necesidad de mantener a los nuevos medios independientes y libres que surgen a través del sistema de donaciones. 


Ante la pregunta de Escolar sobre si los medios seleccionados saldrían en defensa de Assange de ser acusado de espionaje o detenido por sus filtraciones, Tremlett fue de los más rápidos al afirmar que "los periódicos deberían salir en su defensa" aunque remarcó que el ex hacker australiano tiene un problema con la justicia sueca por otros delitos "que no deben confundirse".  Tremlett se mostró algo crítico con el activista y reivindicó que "Assange no es tan transparente como Wikileaks exige a los gobiernos".

Una importante mayoría de gente joven siguió el debate por televisión. C.M.
Público crítico
La asistencia imprevisible y muy numerosa al acto sirvió para enriquecer el debate y poner una nota muy crítica a la forma en que se ha difundido la información de los cables en España, especialmente.

Una de las interventoras preguntó irónicamente si se igualaría el trato de algunos cargos políticos con el ofrecido a Hugo Chávez, al que que se ha acusado de un carácter similar al que se extrae de las filtraciones para otros gobernantes. En otras intervenciones también se acusó a El País de "manipular" las declaraciones de Aznar cuando el ex presidente popular afirmó en 2007: "De ver a España desesperada, tendré que volver a la política". A este caso, un joven recriminó al medio no haber incluido el año de las declaraciones "ni en el antetítulo, ni el título, ni en el subtítulo de la portada", lo que inducía según su apreciación a desvirtuar la información y sacarla de su contexto original. 

Otras intervenciones del público sirvieron para poner de manifiesto la preocupación existente sobre si el 'Cablegate' cambiará algo en el pensamiento de las sociedades o todo seguirá igual, a lo que Bauluz respondió que "se está enfocando todo en el señor de Wikileaks pero hay muchas formas de interactuar".


11 dic 2010

Más de 150 personas se concentran ante la embajada británica para apoyar a Assange en Madrid

Una pancarta con el lema "Free Assange". /Nils Henrik
Más de 150 personas se han concentrado hoy a las seis de la tarde frente a la embajada británica en Madrid, en Torre Espacio, para protestar en contra de la detención de Julian Assange, el líder de la plataforma Wikileaks, que ha puesto en jaque al sistema diplomático actual, y han lanzado sus proclamas en favor de la libertad de expresión en un acto que se ha prolongado alrededor de una hora. 

La puesta en libertad del  ex hacker australiano por parte de Reino Unido es la principal petición que ha realizado a través de un manifiesto la organización convocante Plataforma de Responsabilidad Ciudadana (RSCi), basándose en la presunción de inocencia y la ausencia de una condena por parte de Suecia por las acusaciones de violación y abusos sexuales que caen sobre Assange. 

Más transparencia y medidas judiciales
El portavoz de RSCi, Jesús Flores, ha pedido a los gobiernos que "cesen las actividades y acciones en contra de la libertad de información y expresión" y ha señalado que "la transparencia constituye un bien fundamental para cualquier sociedad democrática". Flores también ha exigido a las autoridades competentes que tomen "medidas judiciales" para que se pague por los delitos y crímenes que revelan las filtraciones realizadas hasta el momento.

Jesús Flores, portavoz de RSCi, lee el manifiesto de apoyo a Julian Assange /Foto: Nils Henrik



Los manifestantes también han presionado para lograr el restablecimiento del dominio wikileaks.org , que continúa cerrado, así como el desbloqueo de las cuentas financieras que la asociación de documentos mantenía en Visa, Mastercard y PostFinance y cuyos fondos se iban a destinar en parte al mantenimiento de la plataforma y al pago de la defensa de Assange en el caso abierto en Suecia. 

"Justicia para Couso"
El camarógrafo asesinado en Irak José Couso también ha merecido un recuerdo por parte de los asistentes que han reclamado que se continúe con la investigación abierta por la justicia española tras la filtración de documentos de la diplomacia norteamericana en los que se asegura que ex ministros como Miguel Ángel Moratinos o María Teresa Fernández de la Vega y el actual fiscal general del Tribunal Supremo, Cándido Conde-Pumpido, habrían presionado para el archivo del caso en el pasado. 


11 ago 2010

Vull entendre-ho però no puc

Bendito verano. Empezó con trabajo, con más trabajo, con una gran cantidad de trabajo y nada más, hasta que decidí vivir mi tiempo libre, aunque sólo lo tuviera a partir de las diez de la noche... ¡Y no paro! Llega agosto y -con menos curro-, aún tengo pendientes un par de quedadas importantes, con personas importantes. Y llegan visitas, y llegan amistades, y surgen amistades y, ¡bienvenidas sean! Desde hace un tiempo el blog ha estado parado y con una plantilla errónea que aún me da algunos problemas, aunque en breve procuraré solucionarlos para devolver aquí la actividad.

De momento, a los que no lo sabéis, os adelanto que estaré en Vancouver (Canadá) del 17 de septiembre al 11 de octubre, así que si habéis estado allí o cerca, ¡contadme! Estoy impaciente.

Por otra parte, os cuelgo un vídeo de un grupo catalán descubierto hace menos de diez días. Son Els amics de les Arts, cuatro tíos que con algunas bases electrónicas, guitarras acústicas y alguna melódica de vez en cuando, convierten letras ingeniosas y divertidas en grandes canciones. Para disfrutarlos en cualquier momento...

'Jean Lucq', Els amics de les arts.

14 jun 2010

De Belafonte y Vandellas

Una canción : Jump in the line, de Harry Belafonte. Cada vez que la escucho me transmite un buen rollo enorme. Este músico, actor y activista social de ascendencia jamaicana y nacido en New York es conocido por popularizar el estilo caribeño de los años 50. De hecho, se le llegó a llamar el Rey del Calypso. La canción, dentro del disco Jump Up Calypso (1961), forma parte de la mítica película Beetlejuice.

¡Aconsejo clickar sobre el vídeo para ver la pantalla completa, que se corta en mi blog por un motivo que desconozco!




Un grupo: Martha Reeves and The Vandellas. Lo descubrí gracias al zurdo (vivo de las recomendaciones), y el ritmo se desprende de sus canciones. Estas chicas Motown sabían lo que hacían. Según Lastfm.com, funcionaron desde 1963 hasta 1972, aunque su mejor etapa concluía en 1967. Grabaron numerosos éxitos y tocaron diferentes estilos como el R&B, pasando por el blues, el rock o el soul. Las listas de los Billboard albergaron los temas de estas chicas en numerosas ocasiones. Os cuelgo aquí Dancing in the street, que no sólo es uno de sus hits sino que también es una de las canciones que más me gustan. La escucho muy a menudo últimamente:

All we need is music, sweet music
they'll be music, everywhere
they'll be swin and swayin
and records playin'
dancing in the streets.


11 jun 2010

Palabras de Eduardo Galeano

Eduardo Galeano es una de esas personas que al emitir silencio dicen muchas cosas, y al hablar, son capaces de crear imágenes que ni siquiera el silencio nos permitiría crear en un momento de soledad. Sin más que decir os cuelgo un vídeo que me descubrió Belén (gracias). Llamadme idealista, pero es precioso.

10 jun 2010

Control Room

"La historia nos dice que los seres humanos tienen una corta memoria. ¿Quién piensa ahora en Estados Unidos y lo que ocurrió en Somalia en 1993? Nadie. ¿Quién piensa en lo ocurrido en Bosnia-Hecergovina? Nadie piensa en eso. La historia la escriben los vencedores. Lo que quede de esta guerra serán sólo guiones y libros de historia. Y eso es todo. La vida continuará. Habrá otros problemas, otras cosas que pensar. Al final sólo quedará una cosa: la victoria. Y nada más. A la gente le gusta la victoria, no le gustan las justificaciones. No tienes que justificar. Una vez que se gana, se acabó". Con esta frase concluye su intervención en el documental Control Room, sobre la cobertura en el terreno de la Guerra de Irak, el productor ejecutivo de la cadena Al Jazeera, Samir Khader.

El conflicto iniciado en Bagdad el 21 de marzo de 2003 por el ejército estadounidense se ha convertido en la guerra en la que más profesionales de la comunicación han muerto. Esta película, dirigida por la premiada documentalista Jehane Noujaim, muestra con numerosas entrevistas a miembros del ejército estadounidense, responsables de estrategia comunicativa y sobre todo periodistas y realizadores establecidos en Irak, la importancia de la cobertura mediática del conflicto, la manipulación informativa existente, la transcendencia de la imagen y la necesidad de estar ahí para contar qué pasa al resto del mundo, a pesar de todo.




3 jun 2010

Manifestantes en Madrid claman en favor de Gaza


El pasado lunes una flotilla de ayuda humanitaria que salía de Turquía con intención de llegar a Gaza fue asaltada por el ejército israelí en aguas internacionales. Se improvisaron concentraciones y manifestaciones en numerosas ciudades de todo el mundo, incluso también hubo reuniones urgentes en el seno de grandes organismos internacionales como Naciones Unidas (de esas que no sirven para nada) y Estados como USA (ídem).

Según diversos medios de comunicación, la manifestación de Madrid llegó a contar con alrededor de 1.500/2.000 personas y recorrió las principales calles de la capital (Alcalá, Cibeles, Recoletos, Castellana) hasta la embajada de Israel.

De momento quiero dejaros algunas imágenes capturadas por Nils Henrik Johansson, amigo y fotógrafo donde los haya.




Varias mujeres ante la embajada de Israel en Madrid.



Se calcula que en Madrid se manifestaron al menos 1.500 personas.



Un manifestante hace el símbolo de la victoria mientras sujeta una bandera palestina.



El momento de inclinar la balanza

Obama se enfrenta a una situación enormemente compleja tras el último ataque israelí en aguas internacionales a la flotilla de ayuda humanitaria que salió de Turquía con destino Gaza, y que ha tenido como principales consecuencias la muerte de al menos diez activistas, más de 620 detenciones y más de 50 personas heridas. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha cancelado su visita a Estados Unidos, prevista para principios de esta semana. En ella Estados Unidos pretendía llegar a un acuerdo con Netanyahu para anunciar nuevas conversaciones de paz con Autoridad Palestina, pero los planes se han ido a pique y la diplomacia norteamericana debe mover ficha mientras el mundo entero espera su juicio.

De momento ya se han aventurado a emitir un comunicado para anunciar que se pedirán explicaciones y que lamentan “la pérdida de vidas...”. Fanfarria. Saben que no pueden jugar rápido y condenar el ataque, sabían que no podían utilizar su poder de veto en el Consejo de Seguridad de haber habido una resolución de condena al Gobierno de Israel. Lo saben y por eso no moverán ficha hasta que empiecen a verse reacciones. Obama no puede jugársela en esto y sabe que él está en el punto de mira. Su política exterior puede irse al garete si no actúa bien.

Si hasta ahora Obama había liderado las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes, el ataque a la flota de ayuda podría interpretarse como una demostración de fuerza por parte de Israel, una provocación quizá, para intentar recordarle a Obama quién ha poseído las riendas de su gobierno hasta ahora: Israel.

Adiós a las negociaciones de paz, bienvenido el caos. La comunidad internacional condena el ataque pero no aislará al Gobierno de Israel como ha hecho éste con Gaza. La retirada de embajadores sería una buena medida de repudio y de condena, porque ¿de qué sirve condenar si al día siguiente continúa la venta de armas de España a Israel? Las mismas armas que se venden a Israel son las que se utilizan para disparar a los palestinos, a los que se considera terroristas. Es sólo una cuestión de imagen pública. La guerra es un negocio muy rentable. Mercado de armamento, industria farmacéutica, transportes, medios de comunicación. Todos ganan dinero con un conflicto así. La dificultad está en hacer ver este hecho. Y ahí es donde juega un papel imprescindible el periodismo preventivo y de investigación. Ahora más que nunca.

El hecho de que se considere terroristas a los palestinos requiere una explicación, un arreglo, que echo en falta en los medios de comunicación. Palestina no es un Estado, por tanto toda violencia que salga del pueblo palestino es considerada sin ninguna dilación terrorismo, un término que ni tan siquiera los expertos en Relaciones Internacionales logran definir con consenso. Israel comete crímenes de Estado y sin embargo no se les aplica ese estatus de terroristas: hay Estado, hay un ejército legítimo para ejercer el uso de la violencia. Eso no quiere decir que tengan más legitimidad para atacar, pero según el Derecho Internacional, si un estado se ve atacado, el uso de la violencia es legítimo para la defensa. ¿Qué legitimidad tiene Palestina, en términos legales, para defenderse de Israel cuando es bombardeada si no se reconoce un Estado Palestino? ¿Por qué se sigue permitiendo que al miliciano de turno se le llame terrorista? No pretende ser esta una defensa del terrorismo. Hamas, por ejemplo, puede haber matado a civiles pero, ¿no lo ha hecho también Israel? ¿No lo ha hecho a propósito? Basta de mentiras. Basta de eufemismos. Llamemos a las cosas por su nombre.

Ni la ONU, ni la Unión Europea, ni Estados Unidos moverán un dedo más allá del que se utiliza para ordenar el envío urgente de un comunicado de prensa. Es ahora y no más tarde, cuando mueran más activistas internacionales (cada día muere algún miliciano o civil en las calles de Gaza y no se hace nada), cuando es necesario moverse rápido. El quinto poder del que habla Ignacio Ramonet, el poder social, el poder crítico de quienes vigilan a los medios de comunicación y a los gobiernos y mercados, debe alzarse y decir ¡basta!


22 may 2010

Sin sabernos

Sin conocernos nos hemos tocado,
sin tocarnos.

Sin vernos nos hemos reconocido,
sin sabernos.

Yo te escribía canciones,
tú me enviabas recuerdos,

recuerdos de un pasado que nunca vivimos.

Sin querernos nos hemos amado.

16 may 2010

Se encienden antorchas, algo va bien

Levantarse en contra del poder suele ser un síntoma de que algo va bien, al menos en los tiempos que corren, en los que la monotonía ha sido capaz de hacernos aceptar impasibles todo tipo de favores a las clases políticas y a los sectores financieros, que han logrado entrar hasta la cocina y asentarse, estableciendo sus normas. Ni nos hemos enterado, qué putada.

Grecia es un ejemplo claro. El país vive actualmente una época de enorme convulsión a todos los niveles y Atenas es la cuna de la rebelión de las masas. "Ya podríamos hacer como los griegos", oigo decir a algunas amigas más críticas y exigentes. La situación allí es terrible, y no sólo el país está sumido en una crisis económica que los líderes del modelo europeo capitalista pretenden superar (para salvarse a sí mismos), sino que están aprovechando además para suprimir derechos y libertades.

En el siguiente vídeo se muestra cómo un grupo de profesores de la escuela pública entra en las instalaciones de la Televisión Pública de Grecia (donde además encuentran a agentes antidisturbios), para romper una conspiración de silencio que está contribuyendo a que bajo las ayudas internacionales se vaya introduciendo además la base, una educación privatizada y al servicio del mercado, que ha de servir a la Europa del capital para mantenerse en pie.

ADVERTENCIA: por problemas técnicos el vídeo aparece cortado en su lado derecho. Pulsa sobre el vídeo con un dobleclick y lo verás automáticamente en Youtube. Merece la pena...

La fábrica de zombies de Pilar

Rescato con gran sorpresa y admiración un texto firmado por la periodista ibicenca Pilar Bonet, actualmente corresponsal en Moscú para El País. Aunque se publicó en enero de 2006 y habla de Ibiza y sus "zombies", lo podemos extrapolar y aplicarlo a muchos lugares. Sigue siendo también un reflejo de la Eivissa actual, una descripción de la sociedad en la que vivimos y su entramado de intereses políticos y económicos.

Enero de 2006

Acabo de regresar a mi trabajo en Moscú después de unas vacaciones en Ibiza. Como al final del pasado verano, de la isla me he llevado las imágenes de las amenazadoras moles de hormigón que se convertirán en autopistas como senderos para elefantes sobre el cuerpo de una pulga. Los puntos de referencia de mi isla natal se esfuman y no porque Ibiza cambie con el tiempo, lo que resulta lógico, sino porque está ocurriendo un fenómeno cualitativo de otra envergadura mucho mayor que altera sustancialmente la isla y la destruye en tanto que referente de un mundo proporcionado y armónico de una cultura que hemos llamado mediterránea. Estamos, nada más y nada menos, que ante un caso de terrorismo ecológico. Y cuando de vida o muerte se trata, no caben posiciones partidistas, interesadas, mezquinas, sino que hay que actuar como ciudadanos responsables y negar cualquier complicidad a los asesinos.

He reflexionado a menudo sobre Ibiza en los numerosos viajes que he realizado durante los últimos meses. Han sido viajes que me han llevado por distintos países ex soviéticos de Asia Central, donde ahora gobiernan dictadores de distinto pelaje, que en la mayoría de los casos fueron los líderes comunistas locales antes de que se desintegrara la URSS. Una de las características de todas estas transiciones hacia no se sabe dónde es la disparidad entre una fachada exterior, con instituciones que imitan la democracia y la modernidad, y una estructura de poder interna, que es la real y que responde a relaciones de una naturaleza bien distinta, a menudo tribal.

Siempre he pensado que el haberme formado en el periodismo en Ibiza durante la transición me ayudaba a diferenciar entre las fachadas y la realidad que se oculta tras ellas. Casi treinta años después de aquel aprendizaje, revivo -a otra escala y en otros entornos- fenómenos parecidos a los que experimentaba la isla en el posfranquismo y constato que la prueba de la democracia no son las formas externas, sino los contenidos. Las sociedades de ciudadanos libres pueden en principio tener la misma fachada que las sociedades feudales, de señores y siervos, de padrinos y matones. Lo que no tienen en ningún caso es la misma urdimbre. En el primer tipo de sociedades imperan los derechos, en el segundo, el miedo y... sobre todo, las complicidades.

Los dictadores se imponen por el terror, como el líder de Uzbekistán, Islam Karímov, en cuyas cárceles se pudren miles de personas. Los dictadores se afianzan también por el paternalismo, como el presidente de Turkmenistán, Saparmurat Niyázov (`turkmenbashí´ o «padre de todos los turcomanos»), que gusta de realizar gigantescas obras, incluidas autopistas. Los dictadores triunfan incluso en las urnas, cuando saben repartir parte de la riqueza generada por el petróleo, como el kazajo Nursultán Nazarbáyev, y se perpetúan haciendo que sus hijos sean elegidos «democráticamente» como diputados, como ministros e incluso como sucesores. Las estructuras mafiosas tienen todas ellas algo en común: a todos les caen algunas migajas, todos son cómplices en una u otra medida.

En Ibiza -que yo sepa- no escaldan en agua hirviendo a los disidentes, como en Uzbekistán, ni les hacen aprender de memoria el `Rujnamá´, el compendio de imbecilidades escrito por el turcomano Niyázov. Sin embargo, existen paralelismos entre el mundo de Asia Central y la isla. Aquí también hay un mundo formal con sus instituciones (el Consell Insular, los ayuntamientos, los partidos políticos que gobiernan y los de la oposición) y una estructura de fondo, que es la que verdaderamente cuenta. En esta estructura de fondo se ha producido una alianza entre quienes no han superado la mentalidad primitiva de tipo feudal y miembros de las nuevas generaciones que, debido a una comprensión limitada del mundo, identifican el progreso con el cemento y el dinero inmediato.

Lo que sucede en esta isla no se explica con los esquemas tradicionales de izquierdas y derechas, con las relaciones entre el Partido Popular, el PSOE, los Verdes, Izquierda Unida y otros partidos. Estamos en otra dimensión histórica de las transiciones. Hace falta mucho más que treinta años para recorrer el camino del siervo al ciudadano capaz de asumir responsabilidades por el porvenir de sus descendientes y por su entorno.

Quienes mandan en la isla, dueños de hoteles, discotecas, empresas de transporte y canteras, han decidido a favor del despropósito. Esas cintas de hormigón que cruzarán los campos donde crecieron higueras centenarias no tienen nada que ver con el problema de las malas carreteras, que podía haberse solucionado con una inversión mucho más modesta, tal como se preveía inicialmente. Se ha manipulado y tergiversado un problema real para desarrollar una lógica de intereses de clan, que resulta asesina respecto a la isla.

Ibiza se ha convertido en un centro de producción de zombies. En esa planta de producción continua ( 24 horas sin turnos), las discotecas son talleres de desguace, cuyos operarios no aprietan tornillos, sino que los aflojan, para que al final de la cadena de montaje, los `zombies´, convenientemente `lacados´ con diversas sustancias químicas, caigan descuajeringados al suelo. Las autopistas, como las cintas mecánicas, llevan a los `zombies´ de un taller a otro, y, de no evitarlo, pronto se reforzarán con nuevos sistemas de transporte de mercancías, esta vez marítimos. Si dejamos que se construyan, los apéndices de hormigón, que algunos llaman puertos deportivos, serán terminales de carga para ampliar la capacidad productiva de la fábrica de zombies y también su superficie. La isla no es elástica y la decadente especialidad elegida por la industria turística local produce más basura de la que Ibiza puede sostener.

Se puede escribir sobre los intereses comerciales que están detrás del terrorismo ecológico, pero resulta mucho más difícil hacerlo sobre la psicología de los abanderados del `ibicidio´ ¿Cómo es posible que el contacto con otras civilizaciones no les haya hecho más sensibles, más sutiles, no les haya inspirado el deseo de dejar a la isla un legado personal más benigno, más sabio, más acorde con la cultura mediterránea? Los ibicencos, sin partido y de cualquier partido, que deseamos ser ciudadanos responsables y no vasallos en un sistema feudal, debemos pensar en serio si queremos ser cómplices del asesinato de nuestra isla y actuar en consecuencia. Y no seamos ilusos. En una isla tan pequeña no se puede jugar al avestruz, porque todos estamos afectados y los maniacos del cemento armado que hoy aplastan algarrobos en Can Sifre, también proyectan dividir Es Viver y ses Figueretes con un nuevo muro de Berlín e incluso están dispuestos a crear puestos de trabajo, sobre todo, plazas de sepultureros para cavar una gran tumba de hormigón colectiva.

19 abr 2010

First Aid Kit: música para sanar corazones

Klara y Johanna Söderberg son suecas y tienen en común algo más que el apellido: First Aid Kit. No son doctoras ni ATS. First Aid Kid es un proyecto musical en el que las escandinavas se valen de guitarras, ukeleles, algún laúd... En su myspace dicen hacer folk, música acústica y pop japonés... Más allá de si es en japonés o no (hasta ahora no he escuchado nada suyo en japonés, sólo en inglés), las Söderberg tienen letras que hablan de montañas, de lo que duele la verdad, aunque con ellas parece que no duele nada, y es que la armonía del dúo con quien escucha se convierte en un juego de empatía. Oírlas es una terapia, como dejar salir todo lo malo que puede haber dentro de nosotras para abrir los ojos en un nuevo día. Ellas lo dicen: "We aim for the hearts, not the charts!" ("Nuestro objetivo está en los corazones, no en las listas de éxitos". En Spotify podéis encontrar sus dos discos publicados, el álbum de debut "The Big Black & The Blue", y "Drunken trees EP". Dos álbumes cargados de buen gusto... aquí tenéis una muestra audiovisual de su trabajo:








Nota: Por algún motivo que no entiendo algunos vídeo salen en formatos grandes y quedan partidos cuando se publican en el blog. Si clickais sobre el título del vídeo iréis directamente a Youtube.

8 mar 2010

Las mujeres de mi vida

Paqui se levanta pronto todas las mañana, trabaja una hora extra y después hace la compra, da de comer a sus animales (diez perros, muchas gallinas, patos y pavos reales, un pequeño pony que llegó a su casa casi de rebote y un loro que le da conversación por las mañanas). Después prepara la comida, y es cuando aprovecha para discutir sobre los temas del día con su marido y su hija María José. Su otra hija, Cristina, sólo va a casa en vacaciones y algún fin de semana en el que las compañías aéreas bajan las tarifas, si eso. Después de comer, una café rápido y a trabajar a la escuela, en la que entre limpieza de aula y aula se entretiene con algún niño pequeño cuyos padres trabajan demasiado para ir a buscarlo al acabar las clases, y también con los jóvenes discapacitados que acuden a realizar terapias. Ella les hace reír mucho. Y aunque es sólo la mujer de la limpieza, cuando la ven por la calle, los niños la paran y le saludan como si de su maestra preferida se tratase. Su risa es contagiosa, su cabezonería implacable, pero su bondad no se mide ni en puñados de gigante. Ella me enseña la importancia de luchar por aquello en lo que una cree, y con eso hoy puedo caminar hacia mis sueños sin sentir que voy sola.

Paqui es mi madre, María José es mi hermana. Y ellas son las dos mujeres más importantes de mi vida. Hoy, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, he querido acordarme de las mujeres de mi vida, las que me lo enseñan todo, o al menos me empujan a querer seguir aprendiendo. Las personas son al fin y al cabo las que marcan nuestra vida, y cuando queremos recordar dónde estábamos en un momento concreto, no hacemos cuentas de edad ni cursos... pensamos en las personas que nos acompañaban en esos momentos. Hoy, por ser Día de la Mujer, recuerdo a las mujeres que me acompañaron y me acompañan.

María José siempre se emociona cuando ve las noticias. Piensa que no la vemos pero siempre se gira hacia su lado derecho, y hace como que sigue mirando la tele pero en el fondo es que se ha emocionado. Ella me ha enseñado lo que es el compromiso y el sacrificio. Es la escaladora que nunca abandona al equipo y toma las decisiones adecuadas en los momentos de tensión para que todo vaya bien. Buena deportista (con todo lo que eso implica), muy buena en su trabajo y en todo lo que hace porque todo lo que hace lo hace con dedicación (y eso, compromiso). Su vida es una carrera de atletismo. Sabe que no vale mirar atrás, pero tiene en cuenta que un sprint antes de tiempo puede pasarle factura en los últimos metros. Por eso hoy sé lo que es ser consecuente con una misma, y lo importante que es siempre mirar hacia adelante. Si te caes te levantas. Aunque ella no lo sabe, también me enseñó la inutilidad del odio, y esa es una de las cosas aprendidas que me deja vivir en paz.

Soy afortunada. Belén me recuerda con su forma de ser la importancia de actuar cuando algo no nos parece justo. La admiro. De su hermana Cecilia admiro la intensidad con que vive todo, con una banda sonora de fondo convierte la belleza en danza y eso, marca. Aurora me hizo pensar que no había nada más invencible que yo cuando creía que todo el mundo estaba a punto de caer sobre mí. La echo de menos... A Ana también la echo de menos, y supongo que cuando la añoro a ella añoro la facilidad de los años que dejamos atrás. Cuántas idas y venidas acompañadas de risas que hasta nos hacían llorar... ¡Tenemos hasta aventuras de Cuarto Milenio para compartir en un maldito camino de 50 metros...! Marina me hace pensar que las palabras a veces pueden ser más fuertes que todo, cuando son tan necesarias...

Sara T, Sara K, Raquel, Violeta, y por qué no, a pesar de lo poco que nos conocemos, Gloria!, todo un descubrimiento. Cada una de vosotras tiene algo especial que os hace ser diferentes y que es digno de admiración. Laura... a Laura le debo ya muchas cosas impagables (tendrás que ir apuntando porque la cuenta va a ser larga). Ella se ha convertido en un talismán del que no quiero separarme, [así que quédate cerca]. Brujas, corazones y musas, qué deciros, me enseñáis a ver la vida de una forma muy especial que ya me ha marcado para siempre [de hecho, voy a pedir que se declare Bien de Interés Cultural nuestro Akelarre, que ahora está de moda y hay que aprovechar el tirón! Dentro de unos años la plaza de Sa Font será el epicentro de una toda una fiesta nacional!].

A todas, mil gracias por hacerme ser la mujer que soy.
De mayor quiero tener un trocito de cada una de vosotras.
Un fuerte abrazo.

Cristina.

5 mar 2010

Tras el pincel... una mujer

Una amiga, estudiante de Bellas Artes y feminista como la que más, me dijo un día, basándose en estadísticas: "Las mujeres somos las mayores consumidoras de cultura, más que los hombres". Me quedé pensando apenas unos segundos y contesté: "Y sin embargo, apenas conocemos mujeres artistas en comparación con el número de hombres que sí vemos cada día en los carteles que anuncian las exposiciones...". Pongámonos una prueba, por ejemplo, citar cinco pintores contemporáneos y cinco pintoras contemporáneas con cierto reconocimiento internacional. ¡No vale buscar en Google! ¿Somos capaces de encontrar a las cinco mujeres? No será porque no las haya, es, sencillamente, que no las conocemos. ¿Son peores artistas? Seguramente no será ese el motivo, lo que no significa que no haya malas y buenas pintoras. A lo largo de la historia la mujer ha sido invisibilizada, se ha estrangulado su creatividad y se ha acabado con su vida.

Rita Riera, experta en Historia del Arte, explica más ampliamente esta y otras cuestiones en una entrevista publicada ayer mismo en Diario de Ibiza y realizada por la periodista y musa Laura Ferrer Arambarri. Aquí os dejo la entrevista, realmente interesante, en la que se citan también algunas artistas olvidadas y sin embargo de gran talento y con influencia en su entorno:

"Las obras de grandes pintoras han sido atribuidas a sus padres o maridos"

Rita Riera, licenciada en Historia, imparte desde ayer el curso de la UIB ´La dona a la història de l´art´ en el que analiza la vida y la obra de mujeres artistas desde la Edad Media hasta nuestros días

Hablará de pintoras como Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Marietta Robusti o Artemisia Gentileschi que son grandes desconocidas para el gran público, a pesar de que su talento está a la altura de sus contemporáneos masculinos.

IBIZA | LAURA FERRER ARAMBARRI Durante siete sesiones, Rita Riera irá desgranando la vida, la obra y el contexto histórico de diferentes e interesantes artistas, muchas de ellas grandes desconocidas.

–La mujer en la historia del arte es un tema amplio ¿En qué aspectos se centra el curso?
–Se estructura por épocas, empezando por la Edad Media hasta prácticamente hoy en día. En el primer bloque hablaremos de Ende y Hildegard von Bingen. En el Renacimiento nos centraremos en las pintora Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, además de Marietta Robusti. En el barroco, hablaremos de Artemisia Gentileschi, Judith Leyster y Rachel Ruysch. En el neoclasicismo destacan Angelica Kauffmann, Elisabeth Vigeé-Lebrun y Rosalba Carriera. En el impresionismo, Berthe Morisot, Marie Cassatt y Camille Claudel. Las últimas clases se centrarán en las primeras vanguardias, con un repaso a la vida y obra de Gabrielle Münter, Sonia Delaunay y Frida Kahlo. De las segundas vanguardias destacaremos a Louise Bourgeois, Carmen Calvo y las Guerrilla Girls. El curso aborda no sólo la vida en concreto de la artista, sino la situación que pasaba la mujer en aquel momento histórico. Nos preguntaremos por qué no ha habido tantas mujeres artistas como hombres.

–Esa es la pregunta clave. ¿Por qué han destacado tan pocas mujeres?
–La visión parcial que se ha dado de la historia ha divulgado que había menos mujeres artistas porque carecían de talento. Que servían para hacer cosas bonitas, como florecitas y tal. El talento o el genio eran propiedades masculinas.

–¿Tienen todas las artistas de las que habla en el curso el punto común de haber sufrido para poder destacar?
–Evidentemente, todas. De Ende no se sabe prácticamente nada pero, de las que se conoce algo, sí que tienen ese punto en común. La situación social de unas y otras fue la que marcó la diferencia. Las de mejor posición social lo tuvieron un poco más fácil. Pero todas tuvieron que enfrentarse a un mundo que les decía que ese no era su camino, que su camino era la familia, el matrimonio, estar en casa...

–Hay casos como el de Camille Claudel en el que su genio queda eclipsado por su pareja, Rodin. ¿Es algo habitual?
–Sí, es algo que suele pasar. Es el caso también de Sonia Delaunay, que quedó a la sombra de su marido [Robert Delaunay], también pintor en las vanguardias, y de Frida Kahlo, que durante muchos años estuvo a la sombra de Diego Ribera. Artemisia Gentileschi era hija de Horacio Gentileschi. Muchas obras suyas fueron atribuidas a su padre. Lo mismo sucedió con Marietta Robusti, que era hija de Tintoretto, y quedó en un segundo plano, tras el gran genio que era su padre. Muchas de estas mujeres tuvieron un reconocimiento en vida pero, después, la historia escrita en clave masculina las ha ido borrando. Muchas de las obras de estas grandes pintoras acabaron siendo atribuidas a sus maridos o a sus padres, siempre a una figura masculina.

–¿Cuándo comienza a cambiar ese panorama?
–Se ha podido recuperar la historia de muchas de estas mujeres a partir de 1970, no antes, gracias al movimiento feminista. Historiadoras del arte y sociólogas comenzaron a investigar el papel de la mujer en la historia del arte. Hasta el momento sólo se había contado la mitad, desde el punto de vista masculino. Es como si te explican una historia con la mitad de los personajes.

–¿Ha influido en el cambio el hecho de que las mujeres tengan hoy derecho a tener tiempo para sí mismas, a la ´habitación propia´ de la que habla Virginia Wolf?
–Por supuesto, hasta hace muy pocos años estaba mal visto que las mujeres se dedicasen a una actividad propia que no fuese estar en su casa exclusivamente. Incluso estaba mal visto que se asomasen a la ventana, con lo que iniciar una actividad por su cuenta ya era lo peor. Sólo que saliesen a la calle solas o a tomar clases de pintura... era suficiente para que se las considerase ´mujeres de la calle´.

–¿Muchas fueron autodidactas?
–No todas, algunas se pudieron formar gracias a que eran hijas o parientes de alguien que pintaba, o a que eran de clase alta y podían acceder a una formación.

–¿Alguna, como ha sucedido en la literatura, se tuvo que hacer pasar por hombre para trabajar?
–No se conocen casos, pero podría ser. Hay que tener en cuenta que hace muy poco tiempo que hay estudios serios sobre la mujer en la historia del arte y queda mucho por descubrir. Si estas preguntas nos las hacemos dentro de treinta años posiblemente las respuestas sean otras porque sabremos mucho más. No nos imaginamos que hubo mujeres humanistas, mujeres que hacían miniaturas en la época medieval... La historia las ha borrado.

–Personalmente, ¿cree que esto está totalmente superado?
–No completamente, desde luego que no. Hay muchas mujeres que se dedican al arte que cuentan con reconocimiento, pero no creo que esté completamente superado. Las Guerrilla Girls denunciaron hace unos años que la presencia de arte hecho por mujeres en grandes instituciones como el Metropolitan de Nueva York ha descendido del cinco al tres por ciento en los últimos años.

–De todas las artistas en las que se centra el curso ¿cuál le ha impresionado o impactado más?

–Es muy difícil elegir porque todas me han interesado. Me quedaría con Hildegard von Bingen porque fue una mujer que lo abarcó todo, desde la música hasta la escritura, la miniatura... Escribió volúmenes enciclopédicos sobre plantas y medicinas y tuvo un papel descatado en su época, en la que también intervino políticamente. Tuvo una enorme actividad intelectual pero ha pasado totalmente desapercibida durante muchos años, lo que me llamó mucho la atención. Su vida y su capacidad de superación, en un siglo como el XII en el que cada vez se remarcaba más la idea que las mujeres tenían que quedarse en su casa o en el convento, es admirable. Ella luchó mucho pero todas son un ejemplo de superación.

– ¿La religión ha tenido un papel importante en el olvido de la mujer?
–La reforma Gregoriana del siglo XII provocó un mayor control sobre las mujeres y su encierro. Antes de la reforma había monasterios mixtos, en los que los monjes y las monjas trabajaban codo con codo aunque estuvieran alojados en edificios diferentes. Esto cambió de tal manera que los hombres acabaron teniendo el control de los monasterios de mujeres. En la Edad Media la iglesia tenía mucha fuerza, era la dominadora cultural de alguna manera. San Pablo dice claramente en varios versículos que las mujeres deben estar calladas, ser mansas, que pueden ser discípulas pero nunca enseñar porque no pueden estar por encima del hombre. Si tu religión dice que la mujer es un ser que tiene que estar sometido al hombre se crea un desequilibrio evidente.

3 mar 2010

Las maravillas hay que compartirlas

Las maravillas pueden tener muy diferentes formas, pero cuando nos tocan siempre sucede algo similar: nos entra un escalofrío por la espalda, unas mariposas en el estómago, se nos ponen los pelos de punta y a veces puede que nos entre una risa nerviosa o que se nos salten las lágrimas. Tras ver la maravilla que aquí comparto, me han pasado todas esas cosas a la vez, y no he dejado de sentirme especial hasta el último segundo.

Por su formato no puedo subir aquí directamente el vídeo, pero ni si quiera hay que esperar a que se cargue, así que haz click ya y disfruta de esta maravilla musical.

La guillotina diaria de las invisibles


En 1791 Olympe de Gouges escribió la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana en un intento de igualar las oportunidades de hombres y mujeres en una sociedad totalmente discriminatoria a pesar de los más que predicados valores de la Ilustración: Igualdad, Fraternidad y Libertad. Dos años antes, en el revolucionario año de 1789, se publicaría la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que no contemplaba en absoluto a la mujer, no por una cuestión de lenguaje sexista, sino porque así era en la vida diaria y en todos los ámbitos. A pesar de sus intentos de defender los derechos de igualdad de las mujeres, Olympe de Gouges fue condenada a pena máxima y murió en la guillotina en 1793.

Olympe de Gouges

¿Qué hemos conseguido después de dos siglos? Muchos cambios, sí, y hay que reconocerlos. Pero, ¿dónde continúa estando el error? Porque no cabe duda de que sigue habiendo muchos, la mayoría de ellos sustentados en problemas históricos derivados de la casi permanente invisibilidad de las mujeres en la historia.

En España 78 mujeres al día denuncian por maltrato según el Observatorio de la Violencia de Género. En 2009 la cifra de asesinadas por sus parejas o ex parejas llegó a 55, por suerte, algo más de un 26 por ciento menos que en el ejercicio anterior. Este es tan sólo el aspecto más llamativo y cruel de la discriminación constante y muchas veces incluso inconsciente e involuntaria a la que es sometida la mujer en la sociedad actual. Pero detrás hay toda una lista de balanzas desequilibradas: acceso restringido a la dirección de empresas, sueldos menores, cosificación de la mujer en el mundo de la comunicación y la publicidad, dificultades laborales por imposibilidad de conciliación con la vida familiar, y un largo etcétera.

Olympe de Gouges no cometió ningún error. Encendió el motor de la consciencia y este es precisamente el que tiene que volver, pues hay muchísimas mujeres que sin quererlo son personas más machistas que muchos hombres. No se trata de ser mejores, en ningún caso, sino de tener igualdad de oportunidades y derechos en todos los ámbitos de nuestra vida.

Ilustración de J. R. Mora.

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora el próximo 8 de marzo, al menos hasta la fecha me propongo escribir notas diarias -en la medida que me sea posible-, en torno a la figura de la mujer en la historia pasada, presente y futura. De momento, ya sabéis quién fue la primera mujer en reclamar por escrito unos derechos iguales (y aún más extensos, por cierto) a los que reclamaban los hombres en 1789.

13 feb 2010

Máquinas de sentir

Describir lo que Kapuscinski define con el término imponderabilia es ya de por sí complicado; imposible es describir una sensación, pues estas fueron inventadas para ser sentidas. Ayer sentí algo hermoso y especial. De hecho, me sentí especial. Rodeada de poetas, brujas, cantores y seductores, artistas de la vida y del arte, amigas, amigos y sobre todo, mucho amor. No pretendo describir El jardín de las delicias, sencillamente, una magnífica compañía.

Porque al final, lo que marca nuestra vida, no son los trabajos, ni la carrera, ni las aficiones en sí. Lo importante, lo que nos hace saber que sentimos y que queremos seguir sintiendo, son las personas que nos encontramos en cada una de las horas de nuestro tiempo. Algunas se hacen amigas desde la infancia, en el colegio, y esas son las que siempre dirán que te conocen mejor que nadie, porque te conocen de antes; otras en las clases de música, y esas dirán que hay tiempo para todo, porque saben que el tiempo es importante en el ritmo y a la inversa; otras en el trabajo, y esas dirán que puedes con todo, porque en el trabajo has demostrado poder cuando no quedaba otra. En la universidad encontrarás personas que se harán amigas, y esas dirán siempre que al principio no pensaban que la amistad llegaría hasta el punto alcanzado, porque cuando llegas sin nada, no tienes nada que perder, pero llevado un tiempo, descubres que no quieres perder nada... ni a nadie.

La imponderabilia pues, no depende sólo de olores o colores. Las personas son impulsoras de sensaciones. Máquinas de sentir y de hacer sentir. Cuando te sientes capaz de sentir cosas que nunca has sentido, significa que hay alguien con mucho potencial (negativo o positivo) cerca de ti. Los lugares pueden cambiar, las relaciones tal vez, las personas, seguro. Pero una vez que llegan a marcar nuestra vida, ya no se borran del mapa.

Entre días y pasillos, de repente te encuentras con personas que no esperabas, y que sin embargo, ya sea con una putada o con un abrazo que se agarra, no se olvidan nunca y se llevan siempre en la memoria. Al final, lo que marca nuestra vida son las personas que nos hacen llorar, reír, y como siempre, patinar.


10 feb 2010

¿A qué esperas? ¡Corre!

Nada de esto es suficiente. ¿Te das cuenta?
Nada de esto sirve. ¿No ves?
Levántate, vete de aquí.
No cojas tus cosas,
te traerán recuerdos tristes.
No tristes por ellos,
sólo porque no los puedes hacer realidad.
Deja de construir excusas indestructibles,
y justificaciones absurdas.
Sabes que es cierto. Que no te gusta esto.
Que estás como un perro atado al árbol,
y aunque desde ahí ves el bosque y te distraes,
no puedes ir a correr tras las mariposas.
¿A qué esperas? ¡Corre!



29 ene 2010

En mi rincón del sofá

Hoy estoy viendo caer las gotas de los tejados nevados.
Me acurrucaré en mi sofá, con una manta de lana a cuadros,
viendo la tele.

No voy a tomar decisiones existenciales,
no voy a enfadarme.

Sólo me quedaré aquí.

Estaré a resguardo de los desafíos y de los engaños,
de todo lo malo.

No me harán daño ni las madrastras de cuento
ni los soldados de ballet,
en mi rincón del sofá.

Desde aquí veré las horas bajas y las tonterías suceder.
Entre mis recovecos me buscaré sin encontrarme,
sin querer [¿para qué?]

Sólo me quedaré aquí.
Sólo me quedaré aquí.

En mi rincón del sofá.


Foto: En el rincón del sofá.
Cristina Marí

28 ene 2010

La lagartija añorada


Dices que iremos a pasear por los parques,
y que como lagartijas, nos tumbaremos al sol,
y conversaremos.

Dices que añoras la cárcel de la que saliste,
¿será la sensación de que nadie puede entrar a buscarte
y de que te mueves en territorio conocido?

Yo quiero hacerlo, quiero verte, conocerte
y saber que estás a salvo.

Quiero decirte todos los días que te quiero,
sin que te extrañes, sin engañarnos.

Será que, aunque estás cerca, te echo de menos.




(a todo esto, flipa con el nombre del estudio)

21 ene 2010

La línea


Traza sobre el papel una línea.
Mírala. Desnúdala.
Quítale las sombras,
esquila esa parte
que menos te gusta,
pero mantente fiel
a su personalidad.

Doma el lápiz que sujetas,
enséñale tu lado bueno,
enséñale tu lado malo,
y la firmeza de tus dedos.
Pero no lo fuerces,
podría enfadarse y
negarse a pintar.

Traza una línea.
Mímala. Repasa
sus curvas,
con delicadeza,
puedes herirla
y entonces querrá
dejar de ser una línea.

Aunque ella sepa
cuidarse sola,
cuida de ella.
Es más frágil
de lo que piensas.

(Ilustración: Cristina Marí)


19 ene 2010

Insomnio

Tengo el sueño dormido.
No quedan pesadillas.
Tengo el sueño dormido.
Al menos no se mueve
nada del sitio,
y sólo es la angustia
la que me acompaña,
sin tocar nada.

Tengo el sueño dormido.
No queda remedio,
sólo esperar.

El insomnio me busca la mirada.
Quiere que enloquezca.

Hasta que amanezca,
estaré aquí,
con los ojos abiertos,
expectante,
impaciente,
pendiente.


Capricho nº 71: Si amanece; nos vamos. Francisco de Goya.

15 ene 2010

"Yo por estar en Haití, MA-TO"


Hoy he flipado. Normalmente, es fácil flipar viendo las noticias, ya no por el contenido de las mismas, sino por la enorme desfachatez de periodistas y cadenas, que no dudan en ofrecerte las palabras más exquisitas de su vocabulario para contarte la mayor patraña de la historia. Cadenas como Telecinco o Antena 3 suelen caer a menudo en esto, Cuatro y La Sexta cada vez con mayor facilidad. Las demás, las dejaremos en un aparte.

Hoy he flipado al ver la diferente forma con la que los medios se han lanzado a cubrir el terremoto que ha destrozado la república de Haití, hace ya tres días. ¿Hasta qué punto algunas imágenes son necesarias? ¿Qué función tienen hoy esas imágenes? En una guerra, hay imágenes que por necesidad tienen que mostrarse, deben ver la luz para despertar de su mundo a miles de dormidos, pero... ¿es necesario mostrar cómo las excavadoras acumulan en un montón varios cadáveres que en el momento de su caída se doblan y deforman aún más? ¿No es suficiente con mostrar los montones de cientos de cadáveres que ahora mismo ocupan el suelo haitiano? ¿No basta con mostrar como decenas de personas saquean los pocos almacenes de comida que quedan llenos? Es una pregunta, sinceramente, a la que aún no soy capaz de responder con rotundidad. No sé qué pensáis vosotros, yo aún sigo flipando, no sé si por la forma en que hoy me llegan las noticias desde la otra parte del mundo o por las imágenes en sí... Obviamente, ambas ponen los pelos de punta.

Me llama la atención un artículo que he encontrado en Menéame, en el que se hace burla de este circo improvisado. Sólo el título ya me hizo gracia: "Yo por estar en Haití, MA-TO".



14 ene 2010

Una pequeña retrospectiva desde la juventud de 2010

Nuevo año. ¿Nueva vida? De momento, alrededor del mundo, ya hay nuevos desastres, como el que ha arrasado con Haití, el país más pobre de América. Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter es la medida de la desgracia en 2010. La comunidad internacional ha reaccionado rápido, como suele pasar en estos casos. Ahora todos a hincar el codo, después, por desgracia, ya vendrán las deudas y las medallas.

Quince días después de la entrada en este nuevo año, que para mí empezó con buena música en un bar ibicenco, el balance que puedo hacer es increíble. A nivel personal, maravilloso. A nivel público o social, asqueroso y triste. Me sigue repugnando la sociedad en la que vivo: xenófoba, racista, insultante, atrasada, con aires de grandilocuencia, en fin, son muchos los adjetivos que se me ocurren para ella. El día que pueda decir lo contrario, yo seré la primera en alegrarme. Los cambios no vienen solos, por supuesto., y cambios tan importantes en la mecánica política como la entrada en vigor del Tratado de Lisboa aún no pueden ser juzgados. Veremos qué pasa. De todas maneras, y siendo un poco egoísta, me siento feliz. Se me antoja un año interesante a nivel personal, laboral y quién sabe si profesional (no diremos de qué carrera profesional hablo ahora, por si acaso).

He pasado las mejores vacaciones de toda mi vida, los veranos se quedan posiblemente un par de puntos por detrás, y mirad que duran mucho y los últimos han sido intensos. Ha habido encuentros, reencuentros, nuevas amistades, nuevos descubrimientos enormemente satisfactorios -y que espero que vayan para largo-, ha habido conversaciones, silencios cargados de elocuencia, complicidad, ha habido, en definitiva, música. ¿Qué hermoso poder decir eso no? Espero no perder la compañía y encontrar nuevas ventanas abiertas a las que asomarme. Si no, la vida se hace demasiado aburrida...

Vídeo: The Cranberries-----> Salvation

10 ene 2010

Cristina Marí en concierto. ¡Descarga aquí!


(Foto: Nils Henrik Johansson)

Aquí os podéis descargar el concierto del día 5 de enero en el Ítaka (Ibiza) entero, dividido por pistas. Espero que os guste. Este es un acceso temporal mientras creo otro sitio web.

PD: El directo tiene sus cosas, y en este podréis ver que hay algunos errores, pero bueno, la calidad de sonido es buena!



7 ene 2010

Estreno del documental 'Erwin Bechtold: retrato de un artista'

En Ibiza tenemos un problema grave, gravísimo, se necesita cura con urgencia. Pocos apuestan hoy por la cultura, las instituciones menos aún, estas sólo se acuerdan de lo que todo el mundo ya tiene en cuenta y conoce -las hierbas, el flaó, el ball pagès y las fotos de es Vedrà ocupan las agendas en las ferias turísticas, es "lo que vende"-. Por suerte, aún quedan personas que creen en esa Ibiza que hoy se vende y que ya no es, por desgracia, lo que era.

En un tiempo, importantísimos autores, pensadores y artistas llegaban a nuestra Eivissa. Walter Benjamin, Rafael Alberti o Elmyr d'Hory son sólo algunos de los que pasaron en la isla parte de su vida, en ocasiones importantes estancias que les marcaron y que marcaron su obra.

Mañana, viernes 8 a las 20 horas en el Club Diario de Ibiza se presentará el documental 'Erwin Bechtold: retrato de un artista', una grabación dirigida por Enrique Villalonga. También han sido imprescindibles en el equipo de rodaje Laura Ferrer y Julio Arche. Durante la presentación se inaugurará también la exposición 'Papeles emblemáticos', una retrospectiva que incluye los carteles diseñados por el propio Bechtold desde los años 50. Villalonga y Bechtold serán los responsables de presentar la cinta, que por cierto ya vio la luz en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) en su última edición.

Sin duda alguna, se trata de una oportunidad única para acercarnos a una Ibiza por desgracia menos conocida y sin embargo, imprescindible. ¡No faltéis!