"La tercera fuente es el mundo que nos rodea, en el que estamos inmersos". "The third source is the world that surrounds us, in which we are immersed". R. Kapuscinski
24 dic 2009
No olvidéis quién sois
19 dic 2009
Decidió reírse y ganó

15 dic 2009
Scout Niblett, un huracán en mitad de la calma
9 dic 2009
¿Se puede hoy ser original en el arte?

Tal vez la originalidad esté en la combinación con las nuevas tecnologías que cada vez abren más puertas a la nueva creación, ya sea en cine (Avatar es el último hito), en música (pensemos en la música experimental) o incluso en literatura (tal vez pronto no sólo nos cambien el formato del libro, sino que podrían incluir animaciones... vete a saber).
7 dic 2009
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Por problemas técnicos no puedo subir el video a este blog pero aquí tenéis el link de You Tube.
Vacaciones de cuatro días

6 dic 2009
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
La fugacidad
La fugacidad, de la que siempre nos percatamos cuando es demasiado tarde, en el fondo... es una putada.
FOTO: Un callejón de la ciudad de Ghent, Bélgica. Cristina Marí
2 dic 2009
Si esto es amor

Si esto que siento es amor déjame sufrirlo y no me apartes de la virtud de sentir dolor.
Si esto es amor déjame sufrir la obsesiva voluntad de pertenecerte y de que me pertenezcas.
Si esto es amor vámonos a sentirlo adonde nadie nos vea.
Si esto es amor que se caiga el cielo sobre mi cabeza para que me despierte de este sueño y me dé cuenta de lo que he perdido por esperar.
Si esto que siento es amor déjame sufrirlo para sentir que vivo.
FOTO: Grabado de Francisco Goya,titulado 'El amor y la muerte'.
30 nov 2009
Gracias a mis musas
29 oct 2009
'Neolingüismos', Marx y nuestros días

Hasta George Orwell se imaginaba, cuando escribió 1984, un mundo de opresores y oprimidos en el que el proletario vive bajo la amenaza, sin saberlo, de quienes tienen el poder, como lo hicieron en su momento Karl Marx y Frederic Engels. ¿Qué cambia? En 1984 el poder lo tienen los mismos siempre y en el mundo capitalista de hoy prácticamente también, y aunque cambian las personas u organismos que lo lideran, no pasa lo mismo con los objetivos o las formas. ¿Imaginaban Marx y Engels que su propuesta revolucionaria tendría sentido en un futuro lejano, incluso dos siglos después? Seguramente sí, pues "la historia de todas las sociedades es la historia de las luchas de clases", como reza el propio Manifiesto Comunista (1848) que escribieron juntos.
La crisis económica mundial es consecuencia del afán de enriquecimiento de la clase rica, que además, obtiene la protección de los organismos hipócritamente representantes de la ciudadanía. Es un hecho probado en los titulares de los medios de comunicación, que desde el comienzo de la llamada recesión -bonito eufemismo-, han informado, criticado y aplaudido los rescates impulsados por los entes que gestionan el capital público, justificados en la estabilidad mundial. Pero, ¿cuántas familias de clase media-baja han sido rescatadas en esta crisis? ¿Cuántos millones de dólares se han destinado a centros sociales para dar acogida a las personas sin hogar? ¿Cuántas veces se ha hecho la vista gorda a estas situaciones? ¿Cuántas más habrá que esperar? El hecho es que Marx y Engels tenían razón. La burguesía existe hoy de la misma manera que existía en 1848, y también existe, como en aquel tiempo, una enorme cantidad de personas viviendo en la más absoluta miseria, sin educación, sin derechos y como consecuencia, sin capacidad para preocuparse por su instinto de supervivencia.
Cierto es que en los tiempos de la Revolución de la clase obrera había un factor vagamente desarrollado: la multinacional. A mediados del siglo XIX el capitalismo no se encontraba tan desarrollado como hoy. Los estados establecían sus colonias en tierras ajenas, alegando su derecho a la propiedad y a la explotación tras invadirlas y esclavizar a sus poblaciones. Hoy quienes lideran el sistema son ya empresas, grandes multinacionales que habiendo extendido sus ramas de poder por medio mundo o gran parte, manipulan al Estado y a sus líderes políticos. La ciudadanía no sabe a quién vota. ¿A un candidato o candidata electoral? ¿A un partido? ¿O tal vez está facilitando el acuerdo entre dos importantes empresas de Estados Unidos? El efecto mariposa es incalculable. No es la ciudadanía la que decide, pues lo que vote no importa. Más allá está la gran empresa capitalista, capaz de descolocar un gobierno si se lo propone o de marcar las directrices.
Es por esto que cobra hoy sentido esa frase del Manifiesto Comunista: "Proletarios de todos los países, ¡uníos!". Porque ahora, como siempre, estamos a punto de hacer desaparecer, como hace Orwell bajo el manto de la literatura, la libertad.